

Director: Billy Wilder
Intérpretes: William Holden, Don Taylor, Otto Preminger, Robert Strauss, Harvey Lembeck, Richard Erdman, Peter Graves, Neville Brand, Sig Ruman, Michael Moore, Peter Baldwin, Robinson Stone, Robert Shawley, William Pierson
Guión: Billy Wilder & Edwin Blum (Teatro: Donald Bevan & Edmund Trzcinski)
Música: Franz Waxman
Fotografía: Ernest LaszloGuión: Billy Wilder & Edwin Blum (Teatro: Donald Bevan & Edmund Trzcinski)
Música: Franz Waxman
Productora: Paramount Pictures
Género: DramaNacionalidad: EE.UU.
Año de realización: 1953
Duración: 2h.
Fecha de estreno: 29 de mayo de 1953 (Londres)
Sinopsis:
Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más bien cínico y flemático, que vive bastante bien a base de canjear provisiones con los soldados alemanes.
Movie Trailer:
Stalag 17 (Traidor en el infierno, en España) fue la décima película dentro de la filmografía de Billy Wilder. Stalag es la palabra en alemán para designar campo de concentración.
Está basada en una adaptación realizada por el propio Wilder y E. Blumm de una obra de teatro escrita por D. Bevan y E. Trzcinski, ambos fueron prisioneros de guerra en el campo Stalag XVII-B, el propio Trzcinski interpreta en la película a un prisionero.
Ésta fue la penúltima película que Wilder hizo con la Paramount y la causa final de no querer continuar dirigiendo más películas para ellos. Cuando le informaron de que querían hacer algunos cambios en la versión alemana de Stalag 17, -el objeto de estos cambios pretendía no ofender a los alemanes- les escribió una carta afirmando que estaba iracundo y que no comprendía que hiciesen algo así. "Pedirme que permita algo así, a mí, cuando mi familia murió en Auschwitz", exigió una disculpa y si no se producía, se iría del estudio. En 1954 rodó Sabrina, la que sería su última película para la Paramount.
Los sucesos se desarrollan en el campo de concentración Stalag 17, durante los días 24-26 de diciembre de 1944. En el barracón 4 conviven toda una serie de personajes curisosos a la vez que peculiares, capitaneados por Hoffman, el jefe de información Price, Duke, el bufón Harry Saphiro, acompañado de su inseparable Stanislas Kasava -el hombre pegado a la botella- enamorado de la actric Betty Grable, Blondie, Sefton...junto a una serie de personajes de lo más variopinto.
El Stalag está gobernado por el coronel Von Sherbach y el sargento Schultz, una especie de bobo simpático que dice tener todo controlado.
En Nochebuena de 1944, dos de los reclusos intentan fugarse pero son descubiertos y tiroteados por soldados alemanes. Pronto, se comienza a sospechar de un traidor dentro del barracón, centrándose todas las sospechas en Sefton, un tipo muy hábil que no parece tener problemas para conseguir todo lo que se propone dentro del campo de concentración.
Nos encontramos ante una de las películas de Wilder que más división de opiones genera. No es una mala película pero tengo que reconocer que ésta no se encuentra entre mis preferidas del director vienés, como bien sabeis la competencia es tremenda ante las varias obras maestras realizadas por este genio, aunque como toda su obra, es recomendable ver.
Hay ocasiones en las que dentro de una misma película conviven de manera magistral dos géneros tan contrapuestos como el drama y la comedia -El verdugo de L.G. Berlanga- por citar un claro ejemplo, la combinación que en esta historia pretende Wilder en la que conviven dos tonos totalmente opuestos la considero un tanto fallida en cuanto que algunos de éstos personajes parecen bufones de vacaciones -cantan, bailan, beben...- en lugar de estar en un campo de concentración, algo parecido sucede con los oficiales alemanes, aunque en este caso entiendo que el propósito de Wilder sí es caricaturizarlos.
La papel de Holden, por el que consiguió un Oscar al mejor actor, como personaje cínico al que parece no importarle nada ni nadie que no sea su propia supervivencia es brutal, sin lugar a dudas, lo mejor de la película y por la cual ya merece ser vista.
Páginas consultadas:
Filmaffinity
http://www.miradas.net/0204/estudios/2002/06_bwilder/traidor_en_el%20infierno.html
Wikipedia
Movie Trailer:
Stalag 17 (Traidor en el infierno, en España) fue la décima película dentro de la filmografía de Billy Wilder. Stalag es la palabra en alemán para designar campo de concentración.
Está basada en una adaptación realizada por el propio Wilder y E. Blumm de una obra de teatro escrita por D. Bevan y E. Trzcinski, ambos fueron prisioneros de guerra en el campo Stalag XVII-B, el propio Trzcinski interpreta en la película a un prisionero.
Ésta fue la penúltima película que Wilder hizo con la Paramount y la causa final de no querer continuar dirigiendo más películas para ellos. Cuando le informaron de que querían hacer algunos cambios en la versión alemana de Stalag 17, -el objeto de estos cambios pretendía no ofender a los alemanes- les escribió una carta afirmando que estaba iracundo y que no comprendía que hiciesen algo así. "Pedirme que permita algo así, a mí, cuando mi familia murió en Auschwitz", exigió una disculpa y si no se producía, se iría del estudio. En 1954 rodó Sabrina, la que sería su última película para la Paramount.
Los sucesos se desarrollan en el campo de concentración Stalag 17, durante los días 24-26 de diciembre de 1944. En el barracón 4 conviven toda una serie de personajes curisosos a la vez que peculiares, capitaneados por Hoffman, el jefe de información Price, Duke, el bufón Harry Saphiro, acompañado de su inseparable Stanislas Kasava -el hombre pegado a la botella- enamorado de la actric Betty Grable, Blondie, Sefton...junto a una serie de personajes de lo más variopinto.
El Stalag está gobernado por el coronel Von Sherbach y el sargento Schultz, una especie de bobo simpático que dice tener todo controlado.
En Nochebuena de 1944, dos de los reclusos intentan fugarse pero son descubiertos y tiroteados por soldados alemanes. Pronto, se comienza a sospechar de un traidor dentro del barracón, centrándose todas las sospechas en Sefton, un tipo muy hábil que no parece tener problemas para conseguir todo lo que se propone dentro del campo de concentración.
Nos encontramos ante una de las películas de Wilder que más división de opiones genera. No es una mala película pero tengo que reconocer que ésta no se encuentra entre mis preferidas del director vienés, como bien sabeis la competencia es tremenda ante las varias obras maestras realizadas por este genio, aunque como toda su obra, es recomendable ver.
Hay ocasiones en las que dentro de una misma película conviven de manera magistral dos géneros tan contrapuestos como el drama y la comedia -El verdugo de L.G. Berlanga- por citar un claro ejemplo, la combinación que en esta historia pretende Wilder en la que conviven dos tonos totalmente opuestos la considero un tanto fallida en cuanto que algunos de éstos personajes parecen bufones de vacaciones -cantan, bailan, beben...- en lugar de estar en un campo de concentración, algo parecido sucede con los oficiales alemanes, aunque en este caso entiendo que el propósito de Wilder sí es caricaturizarlos.
La papel de Holden, por el que consiguió un Oscar al mejor actor, como personaje cínico al que parece no importarle nada ni nadie que no sea su propia supervivencia es brutal, sin lugar a dudas, lo mejor de la película y por la cual ya merece ser vista.
Actor | Personaje |
---|---|
William Holden | Sefton |
Don Taylor | Teniente Dunbar |
Otto Preminger | Von Scherbach |
Robert Strauss | Stanislas «Animal» Kasava |
Harvey Lembeck | Harry Shapiro |
Peter Graves | Price |
Sig Ruman | Sargento Schulz |
Neville Brand | Duke |
Richard Erdman | Hoffy |
Michael Moore | Manfredi |
Peter Baldwin | Johnson |
Robinson Stone | Joey |
Robert Shawley | Blondie Peterson |
William Pierson | Marko |
Gil Stratton | Clarence Harvey «Cookie» Cook (narrador) |
Jay Lawrence | Bagradian |
Páginas consultadas:
Filmaffinity
http://www.miradas.net/0204/estudios/2002/06_bwilder/traidor_en_el%20infierno.html
Wikipedia
aún recuerdo cuando vi esta película...me marcó y eso que era un niño...¿sabes cuando?...fue una de las pelis que pusieron cuando murió el dictador...un abrazo
ResponderEliminarCurioso...desconocía ese hecho por completo.
ResponderEliminarUn abrazo
Otra ver Wilder se aleja de la comedia a la que nos tiene acostumbrados demostrando que no sólo es un director de comedia. Se centra en un drama carcelario, que es algo que, como dices, ha vivido de cerca.
ResponderEliminarAunque tampoco es de mis preferidas de Wilder, merece la pena.
Holden está estupendo aunque yo siempre lo recordaré en el crepusculo de los dioses.
Saludos.
Wilder tiene dramas tan buenos como las comedias, Dias sin huella, El crepúsculo de los Dioses (por citar algunas)también coincido contigo en que Holden está espectacular en El crepúsculo de los Dioses como Gloria Swanson
ResponderEliminarSaludos