

Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Género: Música clásica. Misa de difuntos
Año de realización: 1791 (Mozart no llegó a terminarla)
Duración: 56 min. 13 seg.
Estructura y Letra en latín y castellano del Requiem
Descarga buena parte del Requiem en mp3
La Misa de Réquiem (KV 626) es una obra de Wolfgang Amadeus Mozart basada en los textos latinos para el acto litúrgico católico ofrecido en las defunciones. Mozart murió antes de terminarlo.
En julio de 1791 se presentó en casa de Mozart un desconocido, vestido de negro, que rehusó identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem en re menor. Le dio un adelanto y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga para escribir la ópera La clemencia de Tito, para festejar la coronación de Leopoldo II.
Posteriormente se supo que aquél sombrío personaje era un enviado del conde Franz Walssegg-Stuppach, un compositor aficionado que pretendía que se creyera que era él quien lo había escrito en memoria de su esposa.
Mozart mantuvo en secreto este particular, obsesionado con la idea de la muerte desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste era un mensajero del Destino y que estaba componiendo la obra para su propio funeral.
Mozart al morir, consiguió terminar tan solo tres secciones con el coro y orgánico completo: Réquiem_(Mozart)#Introitus, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la Secuencia sólo dejó las partes instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayer. También había indicaciones instrumentales y corales en el Domine Jesu y en el Agnus Dei. No había dejado nada escrito para el Sanctus ni el Communio. Su discípulo Süssmayer completó las partes faltantes de la instrumentación, agregó música en donde faltaba y compuso íntegramente el Sanctus. Para el Communio, simplemente utilizó los temas del Introito y el Kyrie, a manera de reexposición, para darle cierta coherencia a la obra.
Una de las principales influencias de esta obra puede hallarse en el Réquiem de Michael Haydn compuesto en el año 1771 para la muerte del arzobispo de Salzburgo S. C. Schrattenbach.
El estreno de este Réquiem se produjo en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda del músico austríaco. Fue interpretado de nuevo el 14 de diciembre de 1793, durante la misa que conmemoraba la muerte de la esposa de Walsegg.
Movimientos del Requiem en Re Menor:
I. Introitus Requiem
II. Kyrie
III. Sequenz
1. Dies irae
2. Tuba mirum
3. Rex tremendae
4. Recordare
5. Confutatis
6. Lacrimosa
IV. Offertorium
1. Domine Jesu
2. Hostias
V. Sanctus
VI. Benedictus
VII. Agnus Dei
VII. Communio. Lux aeterna
I. Introitus Requiem
|
Fuentes:
Wikipedia
Cualquier composición de Mozart alcanza la perfección. Aunque este Requiem, lógicamente, resulta triste.
ResponderEliminarSí Fernando, es triste porque es una misa de difuntos pero cuando lo estás oyendo, aunque como en mi caso no seas un especialista, tienes la sensación de estar escuchando algo muy bueno, triste pero con mucha personalidad
ResponderEliminar